sábado, 10 de marzo de 2018

Bienvenida

En este blog se explicará todos los aspectos que influyeron a el estado de Guerrero para formarlo y  los sucesos que marcaron su historia  para conocerlo como es hoy en día.
Elaborado por:
Karina Estrada García
Ana Betsy Sierra Bueno
Yetzhabel Luis Ramírez
Mitzury Yamileth Monjaras Rizo
Karla Jazmín Evaristo Ruiz
Eduardo Domínguez Juárez

Ideas principales de los aspectos que influyen a la formación de Guerrero de la actualidad


Indagando por Guerrero


Película "El violín"


Resultado de imagen para el violin pelicula
Título: El violín
País: México
Año: 2007
Género: Drama
Duración 98 min.
Idioma: Español   
Dirigida y escrita : Francisco Vargas                                   

Reseña:
La énfasis que el director hace abordando estos temas  es de que a lo largo de los años, mediante las guerrillas que fueron surgiendo y  que se viven día con día, marcó una importancia en la historia y creando así movimientos sociales que siguen siendo blanco fácil del gobierno opresor a través de todos estos años, la temática principal que se aborda es la violación de los derechos humanos , la represión, la injusticia y la miseria. De acuerdo con el director la película no se centra en una época definida, ya que los acontecimientos ocurridos: como los abusos autoritarios llevados a cabo indefinidas veces  podrías estar aconteciendo en cualquier parte de América Latina, al ser una película en donde se toca tema como enfrentamientos existentes pero no a la vista. Su temática profundiza la enseñanza de hacer valer los derechos o ideales, también nos deja la enseñanza de las tradiciones, cultura y espíritu libertario de los pueblos como nueva enseñanza que van pasando de generación en generación dejando huella en cada uno de los habitantes como persona e incluso como en la misma cultura, contadas a través de leyendas o de historias, esto es una de las mas importantes ya que te definen como persona o grupo en la cultura en la que la que te encuentras, así como también en tu comunidad de acuerdo a las  circunstancias en las que te puedes ir encontrando o  creando a lo a lo largo de la vida  hace de ti tu  propia definición  como una persona orgullosa de tus raíces, orgulloso de representar a tu estado , orgulloso de tu país , orgullo de ti mismo.



Vargas, F. (Dirección). (2007). El violín [Película].













viernes, 9 de marzo de 2018

Desastres naturales

El estado se caracteriza por su alta sismicidad que es algo cotidiano en la vida de un guerrerense, esto afecta en algo ya que la población teme cada vez que ocurre este suceso.
¿Habías escuchado hablar de la Brecha de Guerrero? Resulta que es un sitio de aproximadamente 200 kilómetros en las costas de Guerrero  Eso sucede porque en esa área se encuentra la subducción (hundimiento) de la Placa de Cocos debajo de la Placa de Norteamérica.

Resultado de imagen para porque hay sismos en guerrero
Resultado de imagen para huracanes de guerrero
Otro suceso que afectan a guerrero son los huracane, ya que generan pérdidas tanto de personas como de dinero, genera muertes y pérdida de patrimonio de las familias guerrerense que habitan principalmente en las costas.

Resultado de imagen para sequias en guerrero
Las sequías son un factor que afecta principalmente las zonas donde no hay agua suficiente para satisfacer las necesidades de las comunidades (principalmente la región de tierra caliente).

Territorio

El estado de Guerrero cuenta con 6 regiones: zona norte, costa chica, costa grande, tierra caliente, zona centro, montaña y Acapulco

Cada región se caracteriza en varios ámbitos: Zona norte, tiene un clima subhúmedo cálido y semicálido, su población está constituida por mestizos y de indígenas, tiene algunos cultivos característicos como el maíz, cacahuate; tierra caliente con un clima cálido y con superficies planas para la agricultura de maíz y ajonjolí; la región centro tiene climas subhúmedo cálido y semicálido y además cuenta con bosques y encinos; la montaña tiene los mismos climas que el anterior pero además el templado, su población es básicamente indígena, la costa grande se distingue la actividad de la pesca y la producción del café; costa grande predomina la raza negra, mestizos e indígenas, el maíz y la jamaica son sus cultivos más relevante, tiene actividades de pesca.
Resultado de imagen para territorio de guerrero

Sociedad en el estado



Durante la conquista y dominación del Sur, los Mexicas crearon siete provincias de Tepecuacuilco y Taxco, dependían los pueblos que formaban la Región Norte y Centro del Estado. Los pueblos de La Montaña estaban sujetos a las provincias de Quiahteopan, Tlapa y Tlalcocauhtitla. De Cihuatlán dependían los pueblos de la hoy Costa Grande y por último, a la provincia de Igualtepec los pueblos que comprendían la región de la Costa Chica.
 Para ejercer el control de las provincias, los Mexicas establecieron en la región de la zona Centro una jurisdicción militar, la cual tenía dos finalidades: vigilar que los pueblos dominados aportaran su tributo correspondiente y abastecer de pertreDurante la conquista y dominación del Sur, los Mexicas crearon siete provincias de Tepecuacuilco y Taxco, dependían los pueblos que formaban la Región Norte y Centro del Estado.
 Los pueblos de La Montaña estaban sujetos a las provincias de Quiahteopan, Tlapa y Tlalcocauhtitla. De Cihuatlán dependían los pueblos de la hoy Costa Grande y por último, a la provincia de Igualtepec los pueblos que comprendían la región de la Costa Chica. Para ejercer el control de las provincias, los Mexicas establecieron en la región de la zona Centro una jurisdicción militar, la cual tenía dos finalidades: vigilar que los pueblos dominados aportaran su tributo correspondiente y abastecer de pertrechos y alimentos
Los indígenas de Guerrero han logrado superar el aislamiento que les impuso un territorio agreste y difícil en el que por años permanecieron confinados.
 Esta circunstancia territorial, a la par de la existencia de cacicazgos e injusticias, también permitió que se desenvolviera con mayor facilidad su lucha de resistencia.
Así, luego de un importante proceso organizativo a partir de la década de los noventa en el marco que les ofreció la conmemoración del quinto centenario de la llegada de los europeos a tierras mexicanas y el surgimiento del movimiento zapatista, nahuas, amuzgos, mixtecos, tlapanecos y demás grupos de indios y no indios de Guerrero emprendieron un movimiento en busca de nuevos esquemas de desarrollo sustentados en sus derechos ambientales, culturales y colectivos, partiendo de una participación comunitaria que los acercara a una racionalidad ambiental, propuesta que intentan hacer realidad en proyectos de desarrollo comunitario.
Para alcanzar este objetivo, ahora están dispuestos a enfrentar a la autoridad y construir nuevos procesos de entendimiento profundo en una lucha a veces pausada, pero siempre constante y decidida que merece ser retomada.
Resultado de imagen para sociedad estado de guerrero

jueves, 8 de marzo de 2018

Antecedentes históricos de Guerrero



Resultado de imagen para creacion del estado de guerrero

Los acontecimientos ocurridos a lo largo de los años fue el pilar para construcción de la sociedad en guerrero, teniendo en cuenta todos los factores sociales y político a lo largo de la historia.

ÉPOCA COLONIAL

 Una vez que Tenochtitlán fue destruida y los mexicas sometidos, el Océano Pacífico atrajo la atención de los conquistadores, esencialmente por motivos económicos. 
  • En 1519 Hernán Cortés ordenó que se explorara la provincia de Zihuatlán o Zacatula, como la llamaron los conquistadores, para cerciorarse de la existencia del Mar del Sur y de las riquezas en oro y perlas; la expedición estuvo a cargo de Gonzalo de Umbría. A fines de 
  • 1520  Cortés mandó reconocer la región taxqueña, con el objetivo de localizar metales para fundir piezas de artillería. De esta manera, la penetración armada fue formalizando la conquista del territorio sureño, que no opuso gran resistencia, debido al temor que había despertado la noticia de la caída de Tenochtitlán.
  • siglo XVI, se estableció la Real Audiencia y se dividió el territorio de la Nueva España en cinco provincias, dentro de las cuales se establecieron Corregimientos y Alcaldías Mayores que tenían por objeto vigilar el orden de los pueblos y regular las relaciones entre los españoles y las comunidades indígenas. De esta manera se establecieron en el territorio sureño las alcaldías mayores de Tlapa bajo la jurisdicción de la provincia de PueblaTaxcoIgualaChilapa y Acapulco de la de México y Zacatula bajo provincia de Valladolid.
  • La evangelización se llevó a cabo principalmente por los frailes agustinos en la zona Centro, La Montaña y Tierra Caliente y por los franciscanos en la zona Norte, la Costa Grande y Acapulco.Durante el Siglo de Oro español, sobresalió en la literatura el guerrerense Juan Ruiz de Alarcón, nacido en Taxco a finales del siglo XVI. En la segunda mitad del siglo XVII el gobierno español transformó la organización política sustituyendo las audiencias por intendencias y las alcaldías por partidos.

LA INDEPENDENCIA 

Estallo con el movimiento insurgente. Se dieron diversas conspiraciones realizadas por criollos, la más significativa fue la de Valladolid (hoy Morelia) en 1809, en la que participó Don José María Izazaga, originario de la hacienda El Rosario, en el actual municipio de Coahuayutla. Esta conspiración fue descubierta el 20 de diciembre, pero los conspiradores fueron indultados de la pena capital por el virrey, arzobispo Francisco Javier de Lizana y Beaumont.El 20 de octubre de 1810, Hidalgo comisionó a José María Morelos para levantar en armas al sur, consciente de la importancia que tenía para la causa el puerto de Acapulco. Morelos entró a tierras surianas siguiendo la ruta de la Costa Grande.Después de varios intentos fallidos para tomar el puerto Morelos dejó tendido un cerco y marchó a los valles centrales, donde se unieron a la causa: Vicente Guerrero a quien el nombre del estado rinde homenaje, Nicolás Bravo, otro caudillo que llegó a la presidencia en 1839, y que combatió bajo las órdenes de José María Morelos, junto con Hermenegildo Galeana y Leonardo Bravo, y en el segundo círculo de insurgentes se encontraba Juan N. Álvarez, quien años más tarde impulsaría, junto con Nicolás Bravo, la creación del estado.El día que inauguró el Congreso, Morelos pronunció un famoso discurso conocido como Sentimientos de la Nación, documento que ha servido de inspiración para muchas generaciones de políticos.

.

LA CREACIÓN DEL ESTADO

Nicolás Bravo, Caudillo de a Independencia e impulsor de la creacion del estado.En noviembre de 1810 Morelos hizo conocer a sus tropas la intención de erigir una provincia en el sur del país, llamada Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan con territorios de las intendencias de PueblaMéxico y Valladolid, pero con el declive de la campaña de Morelos, el proyecto quedó en el olvido.Fue hasta 1823, en el Segundo Congreso Constituyente que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero recuperaron la idea de Morelos; la creación del Estado del Sur, que tendría el mismo territorio de la Capitanía General del Sur, pero el Congreso rechazó la propuesta, estableciéndose la Comandancia Militar del Sur, con centro de operaciones en Chilpancingo.Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, varios diputados (entre ellos el futuro presidente Benito Juárez) solicitaron en 1833 la creación del estado de Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por Guerrerotitlán, con el apoyo del cacique Juan Álvarez y de Nicolás Bravo; pero la propuesta no fue aprobada.
El 15 de mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera envió al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero, con territorio de los Estados de MichoacánPuebla y México. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de octubre y por el Senado el 26 de octubre

El día 27 de octubre de 1849 en sesión solemne del Congreso de la Unión, fue declarado constituido legalmente el Estado Libre y Soberano de Guerrero, y se nombró al general Juan Álvarez como comandante general interino. Desde entonces el estado de guerrero tiene ese nombre

CREACIÓN DEL ESCUDO 
 Imagen relacionada
En el año de 1849 se erigió el estado de Guerrero; sin embargo, no se creó por ese entonces el escudo que lo representara. Ese vacío se  cubriría muchos años después, cuando surgió la necesidad de emplearlo. Esto acontece al terminarse la construcción del edificio principal que ocupa la dependencia federal encargada de dirigir la enseñanza en México: la Secretaría de Educación Pública. 
Siendo secretario de la misma el licenciado José Vasconcelos, en el régimen del presidente Alvaro Obregón (1920–1924), le encomendó al pintor Diego Rivera la decoración del nuevo edificio de la secretaría a su cargo. Se le giró un acuerdo al muralista para que se estampara en los frescos del inmueble los escudos de los estados de la República, alternando estéticamente con los 124 frescos que el artista pintaba en los grandes muros
Diego Rivera distribuyó la comisión entre sus denodados auxiliares, pertenecientes al sindicato de pintores, tocándole a Fernando Leal, colaborador destacado y artista del pincel, el encargo de elaborar el escudo del estado de Guerrero. Se buscó que ningún escudo faltara en las estampas de la institución, que cubrió una superficie de 1685 m2. 
Leal recorrió el estado y después hizo el diseño pedido considerando los códices prehispánicos encontrados al sur de México, el nombre de la entidad y el reconocido espíritu de lucha de los guerrerenses, puesto que no existía antecedente de escudo alguno para el estado, ni existió, antes de 1941, decreto alguno para su creación.
 La primera inquietud que se manifiesta para usar oficialmente un escudo en el estado se encuentra en un memorándum del 6 de enero de 1941, con el número 338–943, girado por el gobernador Rafael Catalán Calvo al secretario de Gobierno, licenciado Ismael Andraca, expresándole que se había nombrado una comisión especial para que se abocara a investigar los antecedentes que existieran. Se daba a saber que la integraban el licenciado Alberto Saavedra Torija y los profesores Ignacio Ramírez y Filemón Acevedo, quienes rendirían un dictamen sobre ello. Nada se dijo oficialmente de los resultados, lo que indica que el único antecedente seguía siendo el escudo que aparece en los muros de la SEP.
Escudo adoptado el 2 de agosto de 1949 con motivo de la celebración del primer centenario de la erección del estado de Guerrero.
Al paso del tiempo, en el gobierno del general Leyva Mancilla, se lanzó una convocatoria el 29 de abril de 1949 para seleccionar la mejor representación, en concurso, del diseño del escudo estatal. Se oficializó la adopción del escudo triunfador el 2 de agosto de 1949, con motivo de la celebración del primer centenario de la erección del estado; la disposición quedó contenida en el Decreto 20 publicado en el Periódico Oficial de la misma fecha con el número 31. 
El diseño del flamante escudo luce en el centro la efigie del general Vicente Guerrero, enarbolando con la mano derecha la enseña patria y con el puño opuesto sujeta el machete suriano. Ostenta en la parte superior como divisa la frase pronunciada por el libertador: MI PATRIA ES PRIMERO. Sobre la parte central de la franja con la frase se levanta una cabeza de caballero tigre y con la mano derecha blande una lanza amenazante. En la parte inferior de la representación se cruzan dos ramas de guirnaldas. 
Durante el periodo del siguiente gobernador, licenciado Alejandro Gómez Maganda (1951–1954), el Congreso local derogó ese acuerdo, y el Ejecutivo lo dio a saber por medio del Periódico Oficial número 1 del 2 de enero de 1952, en el Decreto 41 fechado el 20 de diciembre de 1951, enterando que se adopta nuevamente al anterior escudo del caballero tigre, considerando el reciente descubrimiento en Ixcateopan de la tumba con los restos del emperador Cuauhtémoc y que ese diseño respondía fielmente a la idiosincrasia del pueblo guerrerense. Este escudo es el que conocemos y sigue en vigor hasta la fecha.
 Escudo o emblema oficial.
·         El escudo significa la capa del Señor con poder.
·         El penacho y la diadema simbolizan el poder.
·         El caballero tigre es el guerrero poderoso de la raza vieja autóctona. Su color amarillo: la máxima jerarquía militar.
·         Las manchas negras (ocelos) de la piel del tigre son la antítesis de los brillantes manchones del cielo estrellado; son la representación del Señor de la Noche: Texcatlipoca.
Los colores simbolizan:
·         El amarillo, el oro (metal precioso para sus adornos jerárquicos y tributo para sus dioses).
·         El rojo, la sangre de sus guerreros derramada, que en lides victoriosas ofrecían al sol.
·         El verde, el color vital de sus bosques y árboles circundantes.
·         El azul, el cielo y el agua.

Descripción del escudo.


En la parte superior está un penacho coronado por 11 plumas de varios colores que, vistas de izquierda a derecha, se presentan así: azul, amarillo claro, verde, rojo, azul, verde, rojo, amarillo oro, amarillo claro, azul, amarillo.
 Las plumas van sujetas abajo en una diadema amarillo oro que da forma al penacho; ésta se presenta dividida horizontalmente en dos partes iguales por una franja roja. En el centro y apuntando hacia abajo, aparece una caña o ácatl, en punta de flecha, que divide en dos el ornamento superior del escudo, que sostiene por el centro un arco guerrero dispuesto a dispararla. El arco es más delgado en su parte central que en los extremos donde es más ancho y plano. Su longitud es menor que el ancho del escudo.
 El arco descansa en el centro superior del escudo, que se inicia con dos ornatos como cordones delgados, de color verde, que se  desprenden hacia los lados avanzando con ligera curva simétrica; ambos rematan hacia abajo en una borla proporcional. De la parte media de ambos ornatos se desprenden, hacia abajo, dos franjas idénticas que, después de avanzar, tienden a unirse al centro formando una “U”; con ello cierran y forman el campo del escudo.
 Volviendo a los ornatos verdes superiores, horizontales, vemos cómo, desde las borlas que rematan su final, cuelgan otros vistosos ornamentos amarillos que caen en dos ondulaciones cortas con remates al centro; abajo de éstos se desprende la segunda parte de las franjas amarillas que tienden a unirse en el centro de la parte baja del campo, formando una curva elíptica, con la que encierran la forma total del escudo al unirse.
 Entre estas figuras de listones amarillos ondulantes que rodean el campo del escudo y la franja verde que desciende en forma de “U” existe el espacio libre de color madera que hace resaltar las figuras centrales del diseño principal. 
El espíritu guerrerense resalta en esta área que es la esencia del escudo. En este campo resalta el azul claro del límpido cielo que cubre al estado. En la parte central y baja del mismo sobresale la forma de un círculo que llena más de medio espacio para dar cuerpo a una rodela, o escudo de guerra, de tipo azteca, sin tocar los límites laterales, dejando equidistante el mínimo espacio de separación con las franjas verdes en forma de “U”.
La rodela se ve sostenida en la base del escudo, solamente en la parte inferior, por medio de nueve plumas que se despliegan en forma de abanico. Los colores de las plumas de izquierda a derecha son los siguientes: amarillo oro, morado, verde, amarillo claro, morado, rojo, blanco, verde y amarillo oro. 
La rodela está hermoseada con cuatro grecas horizontales resaltadas en vivos colores, que de arriba hacia abajo son: rojo, verde, violeta y amarillo. 
Sobre la parte superior del escudo, cubriendo parte del área derecha con su cuerpo, sobresale la figura de un caballero tigre. Se aprecia que con su brazo izquierdo sostiene la rodela y con el derecho levantado empuña horizontalmente una macana café clara, dispuesto para el ataque.

Economía en Guerrero


Resultado de imagen para economia en guerreroEn el estado de guerrero dio origen unas de las actividades económicas que con el tiempo se ha vuelto de gran importancia y es muy reconocida, a través  de esta actividad agropecuaria se dan cultivos que en su mayoría nos proporcionan una gran variedad de alimentos que son consumidos por la población urbana de la entidad y otros estados.
 Dentro de la gran variedad de alimentos  podemos encontrar el maíz, que por sus múltiples variedades criollas y mejoradas se adopta y se cultiva prácticamente en todas las regiones de la entidad bajo condiciones diversas como (clima, suelo,)
La actividad ganadera es de significativa importancia económica su influencia a la alimentación de la población guerrerense se manifiesta en el crecimiento tanto en el inventario ganadero como en la producción y en la generación de empleos. De igual forma encontramos a las regiones con mayor uso para la ganadería en orden de importancia podemos encontrar a costa chica, costa, tierra caliente y norte.
Resultado de imagen para economia en guerreroEn el estado la industria no ha tenido un desarrollo dinámico debido fundamentalmente a la falta de inversiones, lo que ha dado lugar a la existencia de pequeños establecimientos a nivel artesanal como son platerías, talleres de costura, herrería, carpintería, ropa típica etc.
Nuestro  estado cuenta con ciudades de gran importancia en la producción como lo son Acapulco, Zihuatanejo e Iguala, así mismo estas ciudades fueron financiando su desarrollo y estructura económica en la actividad turística pero más se da en lo que es la zona costera, en la generación de empleos el turismo juega un papel muy importante ya que de esta manera la población cuenta con mejores ganancias para el bien común.
La afluencia de turistas a guerrero se da mayoritariamente hacia Acapulco Ixtapa- Zihuatanejo y Taxco de Alarcón centros que en conjunto constituyen lo que es conocido como el triángulo del sol.
Cabe mencionar que el desempleo es  uno de los motivos que dio que las personas inmigraran a otros países en busca de un nuevo trabajo y una mejor calidad de vida. Es por eso que hoy en dia las actividades ya mencionadas han bajado su producción debido a esto.

Política en Guerrero

Un factor que distingue a Guerrero es la inestabilidad política, ya en cada sexenio, vemos gobiernos interrumpidos por acusaciones que afectan la reputación de su gobierno. Ademas podemos mencionar que Guerrero es un estado difícil de gobernar por varios problemas que se derivan de malas decisiones.
Un aspecto que vale mencionar es que algunos gobernantes no terminaron su periodo a causa de circunstancias que influyeron en la desaparición de poderes.
Es por eso que todo lo que ocurrió en el pasado nos sirve de lección … Esas que no deben o olvidarse a fin de lograr estabilidad política en Guerrero: Es necesario el respaldo presidencial, pero este no basta:
Debe gobernarse, siempre, con base en las grandes mayorías, y esto se logra apoyándolas en forma decidida.
Es peligroso pretender imponer al sucesor.
No es posible quedar bien con todos, pues acaba el gobernante por no quedar bien con nadie. Respetar los derechos de todos, si, pero apoyando a las mayorías. 


Resultado de imagen para politica en guerrero





Artes

En el Estado de Guerrero las artesanías reflejan la situación socio-económica, aparte es muy importante de acuerdo a las tradiciones culturales, sino también porque proporcionan gran parte de los ingresos del estado, especialmente en las pequeñas y aisladas comunidades indígenas, las cuales dependen de ellas para la mayor parte o la totalidad de sus ingresos. Por esta razón, las artesanías de Guerrero reflejan de gran manera su naturaleza indígena, aunque la influencia europea e incluso asiática se puede ver reflejada en su estética y técnica.



Algunas como la cerámica y cestería se han mantenido intactas desde el periodo prehispánico, mientras que otras han pasado por cambios significativos en cuanto a su técnica y diseño desde el periodo colonial. Hoy, la mayoría de la producción se encuentra a la venta en centros de turismo como Acapulco, Zihuatanejo y Taxco, donde influye la evolución moderna de la artesanía. Las tradiciones artesanales incluyen la pintura en corteza de amate, las lacas de Olinaláy la platería de Taxco.
Resultado de imagen para artesania de guerrero personas

Varias culturas se establecieron e introducen escultura y cerámica, piedra del patrimonio de Teotihuacan y otras culturas etc. Después de la conquista de los españoles las técnicas europeas, diseños y materiales fueron introducidos, cambiando drástica mente la manera en la que se crearon una serie de productos y algunos productos indígenas desaparecieron por completo.



Muchas de las artesanías del periodo colonial como la fronda de palma, el metal y la cestería continúa presente en la actualidad, manteniéndose a flote en gran medida por turismo. En 1988 el estado estableció una agencia para preservar la cultura de Guerrero, incluyendo sus artesanías.
Resultado de imagen para artesania de guerrero

Aportaciones 

En el ámbito socio-económico, proporciona gran parte de los ingresos económicos al estado   especialmente en las pequeñas y aisladas comunidades indígenas, las cuales dependen de ellas para la mayor parte o la totalidad de sus ingresos
En Guerrero la Artesanía  reflejan la gran manera de su naturaleza indígena
Refleja la importancia de vivir en Guerrero de manera , tradicional, cultural, social, artesanal, económica
Producción artesanal moderna ha sido una gran influencia de manera turística en Estado  Acapulco, Zihuatanejo y Taxco.
Las pinturas se han convertido en una característica de la tradición artesanal del estado. Pintores se han encargado de crear murales. Otro producto importante son las lacas, las cuales forman parte de una fuerte tradición Mesoamericana. 




El trabajo de la plata y el oro se remonta a la época prehispánica, cuando estos metales, en especial el oro, eran un elemento importante. Los metales se trabajaron en objetos decorativos y ceremoniales reservados para la nobleza y sacerdotes. Hoy en día las obras más conocidas son objetos de plata, especialmente joyas que son producidas en Taxco (pueblo Mágico) (ciudad Luz).Durante el periodo colonial en Taxco era rico en plata, pero en la actualidad se a reducido la cantidad de la mineral de plata, debido a que las minas ya su incremento de ese mineral de cayo.
Las nuevas generaciones de plateros, han rescatado técnicas  olvidada de la combinación de diferentes metales, que tiene un origen prehispánico, llamados "metales casados."
En Taxco sigue siendo la artesanía algo importante ya que gracias a ella es reconocido el estado como atracción Turística, igual que la Feria tradicional de la plata, que se lleva a cabo en la última semana de noviembre, es cuando visitan con más frecuencia Taxco. La mayoría de la plata es distribuida por varios países al comprarla.
EL oro se trabaja en diversos lugares como Iguala, Ciudad Altamirano, Cocuya de Catalán y Arcelia Ometepec, generalmente, transformado en diseños tradicionales de la época colonial.

El trabajo de hierro y acero se lleva a cabo en lugares como Ayutla, Tixtla, Chilapa, Cualac, destacado principalmente por sus machetes. Los objetos de estaño se hacen en Tlacotepec, Tlalchipa y Cuetzala del Progreso.
Resultado de imagen para cobre
Tejido de hojas de palma/cestería
El trabajo en hojas de palma fue promovido en el estado por el fraile Juan Bautista de Moya a principios del período colonial. Hoy en día es la materia prima más abundante del estado de Guerrero Las frondas se trabajan en elementos utilizados tradicionalmente por la población de granjeros rurales, tales como en bolsas de diversos tipos, ventiladores, petates y sombreros, lo que más compra el turista cargando bolsas, sombreros y pequeños animales o figuras humanas. Mucho del material crudo proviene regiones de montaña. Aun así, no toda palma que trama los centros es donde las palmas crecen. Además de hojas de palma, la caña se trabaja en varias partes del estado para hacer cestas, juguetes, material para techos de casas, jaulas de pájaros y más. Las hojas de maíz se utilizan para hacer artículos de decoración, como flores artificiales, junto con juguetes.

Cerámica

Es la artesanía más antigua, más utilizada por ejemplo: enfriadores de agua, utensilios, platos, cuencos, candelabros y piezas decorativas como figuras humanas y de animales. También elementos religiosos. El mejor trabajo de Guerrero proviene de la región Central en especial las ciudades de Zacoalpan, Nuitzalpa, Atzacualoya, Tixtla, Zumpando de Neri y Huitzuco, las piezas son pintadas de colores.
Trabajo de madera

En algunas áreas, se realizan reproducciones de muebles coloniales rústicos, como en Taxco e Ixcateopan .Estas piezas pueden tener componentes de cuero o fronda de palma, e incluir piezas realizadas en madera finas como el cedro, en Venta Vieja, en la carretera entre Iguala y Chilpancingo, se producen y venden salas y comedores junto con figuras de animales. Las áreas que producen muebles de mejor calidad, en general son Chilpancingo, Iguala, Teloloapan y Ciudad Altamirano. En Teloloapan, Chilapa y Ayahualulco, se hacen también máscaras y figuras de madera con liras y diversos instrumentos de juguete hechos en Paraíso y Tetipac .

 
Textiles
Los mejores sarapes son hechos en Amoltepec y los mejores gabanes son hechos en Malinaltepec. En Zitlala y Acatlán, las mujeres cosen vestidos tradicionales, blusas y faldas, todo bajo el bordado. En Ometepec se crean blusas blancas bordadas con lentejuelas, con diseños que representan animales fantásticos, la vegetación, los patrones geométricos e incluso personas. Los rebozos todavía se tejen en este estado, sin embargo, están desapareciendo. Chilapa aún produce algunos de ellos. Otro el elemento popular hecho para los turistas son elementos de ropa, los cuales no son auténticos pero poseen elementos cortados o decoración de la vestimenta indígena.
Otras artesanías
Taxco, Chilpancingo, Ixcateopan y Buena Vista de Cuéllar, son trabajas piedras preciosas y semipreciosas  con los motivos prehispánicos. Existen varios tipos de joyas producidas en Acatlán y Chilapa dentro de talleres familiares. Diversos tipos de joyas se producen con alambre de oro fino en la Ciudad Altamirano


Recursos Naturales


El Estado de Guerrero es una entidad rica en recursos naturales. En sus 63,794 km2 de extensión, que corresponden al 3.3% de la superficie nacional y al 14º lugar respecto a la superficie de las demás entidades federativas, existen extensas playas (su litoral tiene una longitud de aproximadamente 500 Km), yacimientos mineros y de materiales para construcción, bosques, selvas y abundante caza y pesca. Esto es posible gracias a un complejo marco físico, que comprende entre otras cosas una variada topografía, así como una variedad de materiales litológicos y de unidades climáticas.
Resultado de imagen para flora guerreroVegetación
El Estado presenta todos los tipos de vegetación de las zonas templadas, tropicales secas y costeras. Se calcula que hay en la entidad más de 6 000 especies de plantas (hay 30 000 en todo México, o sea una quinta parte).
Fauna
La fauna del Estado es variada y una de las más importantes a nivel nacional. Están reportadas 1,332 especies de vertebrados (de las cuales 326 se encuentran en peligro, siendo 114 de estas endémicas a México):
Resultado de imagen para fauna guerrero
A pesar de ser el Estado de Guerrero una de las entidades con mayor biodiversidad (cuarto lugar a nivel nacional), sus recursos naturales presentan un alto grado de deterioro, manifestándose esto en la pérdida de la flora y fauna silvestres, la deforestación, la erosión del suelo, el abatimiento de los mantos freáticos y la desaparición de ríos en el estiaje. Esta importante riqueza natural que se menciona, está seriamente amenazada por la constante destrucción de los ecosistemas a través de factores como el cambio de uso del suelo, los incendios forestales, la depredación de flora y fauna silvestres, el escaso o nulo manejo de residuos sólidos, la expansión de la mancha urbana, entre otros.


miércoles, 7 de marzo de 2018

La Educación De Guerrero

El tema de la educación es un tema fundamental que debería ser prioritario para el gobierno, por estar íntimamente relacionado con el desarrollo social y cultural de una entidad, pero la educación en Guerrero se encuentra en los índices más bajos de aprovechamiento escolar desde hace mucho tiempo y hasta el momento sigue igual, en todos los niveles educativos, desde el preescolar hasta el nivel universitario, en el primer caso, ni siquiera figura entre los primeros 8 estados con mejor nivel educativo, en tanto que el nivel profesional, guerrero es la entidad con el menor número de adultos con una carrera universitaria terminada.
En lo que respecta el aprovechamiento del  nivel de primaria y secundaria del estado se clasifica como una entidad de "rezago grave" lo mismo ocurre en la educación indígena.


Estamos situados en tercer lugar de Analfabetismo eso es un gran problema en cuestiones educativas, también rige en lo social y cultural.  

Se muestra en esta gráfica el porcentaje de población Analfabeta.
Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más por entidad federativa 2015.



Sin embargo, a pesar de que Guerrero esta pasando por momento críticos, el gobierno, la sociedad y las instituciones no gubernamentales, no hacen nada para encontrar una solución a este problema al contrario se incrementan otros problemas sociales cada vez mas por ejemplo: la delincuencia y esto se aumenta por la  falta de los recursos económicos. 

El rezago educativo en Guerrero, no es, en modo alguno, igual en las 7 regiones y en los 81 municipios que forman parten de nuestra entidad , el municipio con mayor rezago es Cochoapa el Grande, en La Montaña,con un alto porcentaje de analfabetismo. En la Costa Grande, el de mayor atraso es Coahuayutla. En la Tierra Caliente, Zirándaro es el más atrasado,  Xochistlahuaca,es el mayor atraso  de su población sin educación básica concluida todo esto se involucra por la falta de interés del gobierno.
ARTURO-RETRASO2

Los Principales Problemas De La Educación En Guerrero 

  • Los edificios de las escuelas son adaptados y no construidos para albergar una escuela.
  • Las escuelas no cuenta con drenajes , también la falta de baño
  • Los centros de estudios no tienen acceso a agua corriente
  • Las escuelas no tienen acceso a energía eléctrica.
  • Las escuelas no cuenta con sillas para sus alumnos, menos pizarron
  • La distancia es uno de los factores que les dificulta para asistir a la escuela
  • Hay muy pocos profesores que no son bilingües y de esta manera a los alumnos se les hace complicado entender las clases , por ese motivo también dejan de asistir por la falta de entendimiento 
  • Las condiciones de las escuelas Guerrerenses no cuentan con buenas instalaciones 
  • La reconstrucción de edificios queda inconclusa eso con lleva que los niños tengan que tomar clases en lugares indeterminados como por ejemplo casas particulares etc...
  •  No hay apoyo por parte del gobierno.
Según datos del Quinto Informe de Gobierno de Peña Nieto, 11 .4%  de la población de más de 15 años no sabe leer y escribir