Los acontecimientos ocurridos a lo largo de los años fue el pilar para construcción de la sociedad en guerrero, teniendo en cuenta todos los factores sociales y político a lo largo de la historia.
ÉPOCA COLONIAL
Una vez que Tenochtitlán fue destruida y los mexicas sometidos, el Océano Pacífico atrajo la atención de los conquistadores, esencialmente por motivos económicos.
- En 1519 Hernán Cortés ordenó que se explorara la provincia de Zihuatlán o Zacatula, como la llamaron los conquistadores, para cerciorarse de la existencia del Mar del Sur y de las riquezas en oro y perlas; la expedición estuvo a cargo de Gonzalo de Umbría. A fines de
- 1520 Cortés mandó reconocer la región taxqueña, con el objetivo de localizar metales para fundir piezas de artillería. De esta manera, la penetración armada fue formalizando la conquista del territorio sureño, que no opuso gran resistencia, debido al temor que había despertado la noticia de la caída de Tenochtitlán.
- siglo XVI, se estableció la Real Audiencia y se dividió el territorio de la Nueva España en cinco provincias, dentro de las cuales se establecieron Corregimientos y Alcaldías Mayores que tenían por objeto vigilar el orden de los pueblos y regular las relaciones entre los españoles y las comunidades indígenas. De esta manera se establecieron en el territorio sureño las alcaldías mayores de Tlapa bajo la jurisdicción de la provincia de Puebla; Taxco, Iguala, Chilapa y Acapulco de la de México y Zacatula bajo provincia de Valladolid.
- La evangelización se llevó a cabo principalmente por los frailes agustinos en la zona Centro, La Montaña y Tierra Caliente y por los franciscanos en la zona Norte, la Costa Grande y Acapulco.Durante el Siglo de Oro español, sobresalió en la literatura el guerrerense Juan Ruiz de Alarcón, nacido en Taxco a finales del siglo XVI. En la segunda mitad del siglo XVII el gobierno español transformó la organización política sustituyendo las audiencias por intendencias y las alcaldías por partidos.
LA INDEPENDENCIA
Estallo con el movimiento insurgente. Se dieron diversas conspiraciones realizadas por criollos, la más significativa fue la de Valladolid (hoy Morelia) en 1809, en la que participó Don José María Izazaga, originario de la hacienda El Rosario, en el actual municipio de Coahuayutla. Esta conspiración fue descubierta el 20 de diciembre, pero los conspiradores fueron indultados de la pena capital por el virrey, arzobispo Francisco Javier de Lizana y Beaumont.El 20 de octubre de 1810, Hidalgo comisionó a José María Morelos para levantar en armas al sur, consciente de la importancia que tenía para la causa el puerto de Acapulco. Morelos entró a tierras surianas siguiendo la ruta de la Costa Grande.Después de varios intentos fallidos para tomar el puerto Morelos dejó tendido un cerco y marchó a los valles centrales, donde se unieron a la causa: Vicente Guerrero a quien el nombre del estado rinde homenaje, Nicolás Bravo, otro caudillo que llegó a la presidencia en 1839, y que combatió bajo las órdenes de José María Morelos, junto con Hermenegildo Galeana y Leonardo Bravo, y en el segundo círculo de insurgentes se encontraba Juan N. Álvarez, quien años más tarde impulsaría, junto con Nicolás Bravo, la creación del estado.El día que inauguró el Congreso, Morelos pronunció un famoso discurso conocido como Sentimientos de la Nación, documento que ha servido de inspiración para muchas generaciones de políticos.
LA CREACIÓN DEL ESTADO
Nicolás Bravo, Caudillo de a Independencia e impulsor de la creacion del estado.En noviembre de 1810 Morelos hizo conocer a sus tropas la intención de erigir una provincia en el sur del país, llamada Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan con territorios de las intendencias de Puebla, México y Valladolid, pero con el declive de la campaña de Morelos, el proyecto quedó en el olvido.Fue hasta 1823, en el Segundo Congreso Constituyente que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero recuperaron la idea de Morelos; la creación del Estado del Sur, que tendría el mismo territorio de la Capitanía General del Sur, pero el Congreso rechazó la propuesta, estableciéndose la Comandancia Militar del Sur, con centro de operaciones en Chilpancingo.Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, varios
diputados (entre ellos el futuro presidente Benito Juárez) solicitaron en 1833 la
creación del estado de Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por
Guerrerotitlán, con el apoyo del cacique Juan Álvarez y de Nicolás Bravo; pero
la propuesta no fue aprobada.
El 15 de mayo de 1849 el
presidente José Joaquín de Herrera envió
al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero,
con territorio de los Estados de Michoacán, Puebla y México. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de octubre y por el Senado el 26 de octubre
CREACIÓN DEL ESCUDO

En el año de 1849 se erigió el estado de Guerrero; sin embargo, no se creó por ese entonces el escudo que lo representara. Ese vacío se cubriría muchos años después, cuando surgió la necesidad de emplearlo. Esto acontece al terminarse la construcción del edificio principal que ocupa la dependencia federal encargada de dirigir la enseñanza en México: la Secretaría de Educación Pública.
Siendo secretario de la misma el licenciado José Vasconcelos, en el régimen del presidente Alvaro Obregón (1920–1924), le encomendó al pintor Diego Rivera la decoración del nuevo edificio de la secretaría a su cargo. Se le giró un acuerdo al muralista para que se estampara en los frescos del inmueble los escudos de los estados de la República, alternando estéticamente con los 124 frescos que el artista pintaba en los grandes muros
Diego Rivera distribuyó la comisión entre sus denodados auxiliares, pertenecientes al sindicato de pintores, tocándole a Fernando Leal, colaborador destacado y artista del pincel, el encargo de elaborar el escudo del estado de Guerrero. Se buscó que ningún escudo faltara en las estampas de la institución, que cubrió una superficie de 1685 m2.
Leal recorrió el estado y después hizo el diseño pedido considerando los códices prehispánicos encontrados al sur de México, el nombre de la entidad y el reconocido espíritu de lucha de los guerrerenses, puesto que no existía antecedente de escudo alguno para el estado, ni existió, antes de 1941, decreto alguno para su creación.
La primera inquietud que se manifiesta para usar oficialmente un escudo en el estado se encuentra en un memorándum del 6 de enero de 1941, con el número 338–943, girado por el gobernador Rafael Catalán Calvo al secretario de Gobierno, licenciado Ismael Andraca, expresándole que se había nombrado una comisión especial para que se abocara a investigar los antecedentes que existieran. Se daba a saber que la integraban el licenciado Alberto Saavedra Torija y los profesores Ignacio Ramírez y Filemón Acevedo, quienes rendirían un dictamen sobre ello. Nada se dijo oficialmente de los resultados, lo que indica que el único antecedente seguía siendo el escudo que aparece en los muros de la SEP.
Al paso del tiempo, en el gobierno del general Leyva Mancilla, se lanzó una convocatoria el 29 de abril de 1949 para seleccionar la mejor representación, en concurso, del diseño del escudo estatal. Se oficializó la adopción del escudo triunfador el 2 de agosto de 1949, con motivo de la celebración del primer centenario de la erección del estado; la disposición quedó contenida en el Decreto 20 publicado en el Periódico Oficial de la misma fecha con el número 31.
El diseño del flamante escudo luce en el centro la efigie del general Vicente Guerrero, enarbolando con la mano derecha la enseña patria y con el puño opuesto sujeta el machete suriano. Ostenta en la parte superior como divisa la frase pronunciada por el libertador: MI PATRIA ES PRIMERO. Sobre la parte central de la franja con la frase se levanta una cabeza de caballero tigre y con la mano derecha blande una lanza amenazante. En la parte inferior de la representación se cruzan dos ramas de guirnaldas.
Durante el periodo del siguiente gobernador, licenciado Alejandro Gómez Maganda (1951–1954), el Congreso local derogó ese acuerdo, y el Ejecutivo lo dio a saber por medio del Periódico Oficial número 1 del 2 de enero de 1952, en el Decreto 41 fechado el 20 de diciembre de 1951, enterando que se adopta nuevamente al anterior escudo del caballero tigre, considerando el reciente descubrimiento en Ixcateopan de la tumba con los restos del emperador Cuauhtémoc y que ese diseño respondía fielmente a la idiosincrasia del pueblo guerrerense. Este escudo es el que conocemos y sigue en vigor hasta la fecha.
Escudo o emblema oficial.
· El escudo significa la capa del Señor con poder.
· El penacho y la diadema simbolizan el poder.
· El caballero tigre es el guerrero poderoso de la raza vieja autóctona. Su color amarillo: la máxima jerarquía militar.
· Las manchas negras (ocelos) de la piel del tigre son la antítesis de los brillantes manchones del cielo estrellado; son la representación del Señor de la Noche: Texcatlipoca.
Los colores simbolizan:
· El amarillo, el oro (metal precioso para sus adornos jerárquicos y tributo para sus dioses).
· El rojo, la sangre de sus guerreros derramada, que en lides victoriosas ofrecían al sol.
· El verde, el color vital de sus bosques y árboles circundantes.
· El azul, el cielo y el agua.
Descripción del escudo.
En la parte superior está un penacho coronado por 11 plumas de varios colores que, vistas de izquierda a derecha, se presentan así: azul, amarillo claro, verde, rojo, azul, verde, rojo, amarillo oro, amarillo claro, azul, amarillo.
Las plumas van sujetas abajo en una diadema amarillo oro que da forma al penacho; ésta se presenta dividida horizontalmente en dos partes iguales por una franja roja. En el centro y apuntando hacia abajo, aparece una caña o ácatl, en punta de flecha, que divide en dos el ornamento superior del escudo, que sostiene por el centro un arco guerrero dispuesto a dispararla. El arco es más delgado en su parte central que en los extremos donde es más ancho y plano. Su longitud es menor que el ancho del escudo.
El arco descansa en el centro superior del escudo, que se inicia con dos ornatos como cordones delgados, de color verde, que se desprenden hacia los lados avanzando con ligera curva simétrica; ambos rematan hacia abajo en una borla proporcional. De la parte media de ambos ornatos se desprenden, hacia abajo, dos franjas idénticas que, después de avanzar, tienden a unirse al centro formando una “U”; con ello cierran y forman el campo del escudo.
Volviendo a los ornatos verdes superiores, horizontales, vemos cómo, desde las borlas que rematan su final, cuelgan otros vistosos ornamentos amarillos que caen en dos ondulaciones cortas con remates al centro; abajo de éstos se desprende la segunda parte de las franjas amarillas que tienden a unirse en el centro de la parte baja del campo, formando una curva elíptica, con la que encierran la forma total del escudo al unirse.
Entre estas figuras de listones amarillos ondulantes que rodean el campo del escudo y la franja verde que desciende en forma de “U” existe el espacio libre de color madera que hace resaltar las figuras centrales del diseño principal.
El espíritu guerrerense resalta en esta área que es la esencia del escudo. En este campo resalta el azul claro del límpido cielo que cubre al estado. En la parte central y baja del mismo sobresale la forma de un círculo que llena más de medio espacio para dar cuerpo a una rodela, o escudo de guerra, de tipo azteca, sin tocar los límites laterales, dejando equidistante el mínimo espacio de separación con las franjas verdes en forma de “U”.
La rodela se ve sostenida en la base del escudo, solamente en la parte inferior, por medio de nueve plumas que se despliegan en forma de abanico. Los colores de las plumas de izquierda a derecha son los siguientes: amarillo oro, morado, verde, amarillo claro, morado, rojo, blanco, verde y amarillo oro.
La rodela está hermoseada con cuatro grecas horizontales resaltadas en vivos colores, que de arriba hacia abajo son: rojo, verde, violeta y amarillo.
Sobre la parte superior del escudo, cubriendo parte del área derecha con su cuerpo, sobresale la figura de un caballero tigre. Se aprecia que con su brazo izquierdo sostiene la rodela y con el derecho levantado empuña horizontalmente una macana café clara, dispuesto para el ataque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario